lunes, 29 de noviembre de 2010

Comentario Película “El Hombre Elefante” por Alexandra Solís Briones


En esta película estamos ante la presencia de un hombre infame que como lo plantea Foucault, es un  personaje caracterizado por formar parte de la universal fama pero resaltando en ella debido a su desgracia e infortunio.
 Es la monstruosidad de este cuerpo, el secreto, que debe ser llenado de atención al manifestarse como una variación individual. Esta alteración es la que es diseminada mediante el murmullo dentro de la comunidad y en este caso presentado como atracción y dado a conocer a través  del circo. Actualmente, pienso que las redes sociales  (Twitter, Facebook, You Tube, etc) y los medios de comunicación masivos, harían que esa información se esparciese rápidamente haciendo más insoportable la vida de esas personas[1].
Esto ocurre puesto que los actos de demarcación (Foucault, en “La vida de los hombres infames”) que señalan los límites de la sociedad y en este caso, la distinción entre lo normal y lo patológico, son transgredidos por el cuerpo deformado del protagonista. Joseph Merrick es concebido como un monstruo humano (Foucault, “Los Anormales”), dado que es una excepción corporal y normativa, es decir, se sale de lo que “debiese ser” poniendo en juego las regularidades sociales pero también las médicas.
Como se observa a lo largo de todo el film, el hospital como institución de adiestramiento, intenta insistentemente corregir al hombre elefante. Trata de normal-izarlo pero ya no mediante la intervención médica de su cuerpo, sino que a través de la culturización de su intelecto, lo que es reflejado cuando el protagonista se encuentra leyendo diversos libros o aprendiendo a cómo comportarse en sociedad.
Pese a que logra adquirir las pautas de comportamiento socialmente aceptadas, Joseph siempre es un hombre estigmatizado (Goffman), no importa cuán inteligente sea o cuántas otras habilidades pueda desarrollar, constantemente estas cualidades se ven opacadas por las alteraciones de su cuerpo, lo que lo transforma en una identidad deformada la que influye en sus interacciones –limitadas- con los otros.
Creo que el cuerpo de este sujeto infortunado, deviene en un cuerpo condenado: está siempre encerrado, no es libre de hacer lo que él quiera -dado que todas sus decisiones son tomadas por otros - y tiene una pena implícitamente impuesta que busca reformarlo a toda costa, demostrando el doble proceso de la misma (Foucault, “El cuerpo de los condenados”),puesto que el cuerpo desaparece como objeto de castigo y se anula el dolor físico, pero el drama en el que vive hace que este castigo “imperceptible”, termine por afectar su propia ¿vida?, alma, pensamientos, corazón y voluntad.
A través de esta película, aflora lo que permanece oculto y al ser considerada como una narración, puedo afirmar que también se presenta como un discurso de la infamia. Pienso que los canales de televisión actuales, como Discovery Channel[2], al presentar casos de alteraciones físicas (personas excesivamente altas o inmensamente bajas, siameses unidos por la cabeza, etc)  como objeto de su parrilla programática, también se transforman en las pantallas de las narrativas del infortunio.
Por otra parte, creo que el film nos interpela como espectadores en tanto nos lleva a una reflexión en torno al cuerpo. Si el cuerpo es la representación que nos hacemos de él (Le Breton) estaría en manos propias la posibilidad de de-construir las tipologías sociales y comenzar a valorar el “yo” que existe dentro de la corporalidad. Con esto podríamos dejar de percibir las características que han sido construidas como “peligrosas”  y/o“desviadas” en torno a los rasgos socialmente designados como distintos, pienso en los cuerpos de “flaites”, migrantes, transexuales, entre otros,  que son percibidos como individuos a corregir (Foucault), como amenazas, agentes patógenos (Esposito), que son utilizados para avalar los planteamientos estatales de igualdad precisamente mediante la negación de la misma.
Así concluyo pensando el cuerpo como un paso para concientizar de la poca importancia del mismo,  en el cuerpo como una pre-condición para la transformación social, para un cambio en la ciudadanía que considere la diversidad para construir una democracia munitaria[3] (Esposito), en donde todos tengamos los mismos deberes, pero también, los mismos derechos, más allá de nuestra corporalidad.


[1] Véase “Fotos Humanos Increíbles” en Taringa: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1638521/Fotos-humanos-increibles.html
[2]  El programa es llamado “Gente única”.
[3] El autor plantea que MUNUS significa función, encargo, obligación, de manera que ser INMUNE implica estar exento de esos deberes.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Filme: Crónica de una fuga (Director Adrián Caetano)

Comentario sobre “Crónicas de una Fuga”, por Claudia Rivera


Cuando observamos películas como “Crónicas de una Fuga” probablemente nos parece estar reviviendo la historia sociopolítica de tantos países de latinoamérica, así se me vienen a la mente filmes argentinos como “La historia oficial” hecha en 1985 por Luis Puenzo, “La noche de los lápices” hecha en 1986 por Héctor Olivera, “Garage Olimpo” realizada en 1999 por Marco Bechis, o películas chilenas como “Chile, la memoria obstinada” hecha en 1997 por Patricio Guzmán, “Estadio Nacional” realizada el 2001 por Cármen Luz Parot, o el filme brasilero “Araguaia-La conspiración del silencio” de Rolando Duque hecha el 2008 y así… suma y sigue.
         Tal vez es en estas películas donde se hace más evidente el protagonismo del cuerpo, ya sea la ausencia del cuerpo, el cuerpo torturado o el cuerpo prisionero, es decir, se hace aún más visible que éste es una materia simbólica donde se cristalizan los imaginarios sociales de un lugar y de un tiempo. Asimismo, se puede ver claramente cómo en el cuerpo se despliegan a pequeña escala los poderes y peligros de la estructura social.
En ese sentido, es por este protagonismo que nos presenta la película, que podríamos hablar del cuerpo desde los más diversos imaginarios, ya sea como cuerpo estigmatizado, como cuerpo subversivo o como soporte de valores, sin embargo, quisiera centrarme en el castigo y en el control político de la corporeidad.
Personalmente, desde que vi la película hace unos años atrás y cada vez que la vuelvo a ver, tal vez la escena que más me marca es a la hora siete minutos cuando cuatro de los prisioneros son amarrados desnudos a los catres y uno literalmente es limpiado por un guardia… “ustedes son gente sucia…cómo puede ser que un tipo tan joven esté tan sucio y podrido por dentro, te voy a sacar bueno Guillermo, brillo te voy a sacar, yo te voy a limpiar carajo”.
¿Qué simboliza este acto?, ¿Qué es lo que se intenta hacer? Cuando observamos la representación de estos castigos como forma de corregir la insurgencia, pareciera que se pone en jaque los planteamientos teóricos de Foucault sobre la evolución histórica del castigo, sin embargo, lo único que hace es confirmarlos.
En primer lugar, el hecho que estos jovenes sean llevados a una casa escondida y que los mecanismos de castigo sean realizados en la complicidad de esos cuartos, nos demuestra cómo se trata de ocultar estas prácticas, de apartarlas del escrutinio público, lo que facilitaba que gran parte de la población la desconociera y aún hoy niegue su existencia.
Por otra parte, qué es el simbolismo de limpiar a un detenido sino un castigo sobre la  conciencia abstracta, es decir, acá el cuerpo orgánico se presenta como un intermediario al que se le aplica cierta medida de sufrimiento corporal, pero el verdadero castigo ahora está en la privación o suspensión de libertades, en la prohibición de ver, de comer, de ir al baño, etc. 
En este sentido, esta escena pone al descubierto lo que Foucault llama una tecnología política del cuerpo, donde el castigo actúa sobre el corazon, el pensamiento y la voluntad, donde se juzga en base a juicios prescriptivos de normalidad. Asimismo, vuelve literal la relación entre saber y poder, ya que en este caso el dominio de un conocimiento específico –el nombre de otros militantes- es su fuente de poder y el manejo de esta información una de las razones de su castigo. Es así, como podríamos pensar que finalmente lo que se castiga “es el elemento en el que se articulan los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un saber”.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Filme: Dogville del director Lars Von Trier

Reflexión de la película Dogville, por Camila Pimentel R.

“¿Qué ocurre cuando en un pueblo pequeño y tranquilo aparece una joven rubia, una extraña? sta es la temática que nos muestra la película “Dogville”  de Lars Von Trier, el director danés perteneciente y fundador del movimiento dogma 95.  El primer acierto de esta película es su presentación, que justamente responde al movimiento anteriormente nombrado. Es presentada como una gran escenografía, donde se presenta un gran panel negro el cual con trazos blancos delimita los hogares y  nombres de calles de “Dogville”. Este es un pueblo pequeño de Estados Unidos con 15 adultos como habitantes y 7 niños, se da en el contexto de la gran depresión. La gran escenografía que se presenta como un gran plano son el único elemento escenográfico, además de algunas camas, sillas, y solamente un marco de puerta. Todos estos elementos dan forma al pueblo, el cual se compone de diferentes personajes con características muy humanas, son un gran ejemplo de las manifestaciones humanas. Este formato de película permite precisamente eso ver de forma muy cercana, real y humana a los personajes. 
El conflicto de esta película, es cuando llega al pueblo una mujer llamada Grace, ella está huyendo de algo que en un primer momento no se comprende mucho. El primer encuentro de Grace con el pueblo es Tom quien le propone que sean los mismos habitantes del pueblo quienes decidan de forma unánime si desean esconderla en el pueblo y permitirle ser parte de ellos. Esto es un hecho que muestra el precedente de una “democracia” dentro del pueblo, ya que son ellos quienes deciden voto a voto la permanencia de esta extraña en el pueblo.
Y este es el primer momento en que se presenta el conflicto el cual podemos analizarlo de la siguiente forma. Este pueblo, por su calidad de pequeño pueblo, se conforma como una comunidad, una comunidad tal como la entiende el autor Roberto Esposito en su texto “Immunitas”. Una comunidad que se siente incomodada ante este ser extraño. Así como ocurre con el cuerpo humano, cuando el ingreso de un agente patógeno hace que el cuerpo reaccione, y sobre todo quien reacciona es el sistema inmune que intenta destruir este agente para que no dañe el cuerpo. En el caso de esta película el cuerpo es esta comunidad del pueblo de Dogville, esto porque la vida en comunidad hace que esta se componga como un solo cuerpo.   
Es así que cuando llega Grace al pueblo de Dogville, es el mismo pueblo el que activa su “sistema inmune”, y es que“…debe entenderse por inmunidad la condición de refractariedad del organismo ante el peligro de contraer una enfermedad contagiosa”[1].  El pueblo en un principio se presenta frente a esta extraña de manera no “amigable”, y es entonces ella quien debe “ganarse” a estas personas. Es decir es labor de ella poder ingresar a esta comunidad que a partir de la inmunidad no le permitirá hacerlo de forma muy fácil.
Lo paradójico de esta comunidad es que, así como lo presenta artísticamente el director sin paredes sin murallas, es desprotegido. Pero a la vez se cierra y se protegen ante un agente extraño.   
El gran problema es cuando  esta comunidad de cierta forma logra aceptar, o permite el ingreso de este agente extraño a ellos que es representado por Grace, ya no actuara como un sistema inmune que elimine este ser extraño, sino, que en palabras de Esposito  “el veneno es vencido por el organismo no cuando es expulsado fuera de él, sino cuando de algún modo llega a formar parte de este.”[2]  Es Grace quien tiene que jugar el juego en este gran panel que es el pueblo de Dogville, que le permite ser parte de este, cuando comprende las dinámicas de esta comunidad es cuando se le permite ingresar finalmente y ser parte de ella, cuando actúa bajo las mismas formas que esta comunidad ha determinado.
Pero en el momento en que el trabajo de Grace se convierte en un cuerpo explotado, es la forma en que la inmunidad del cuerpo de la comunidad la convierte en “cero”, es decir, bajo la analogía del cuerpo humano la comunidad la “fagocita” reduciéndola a “cero”. Y es por esto que una vez dentro de esta comunidad es imposible escapar a esta, hecho que queda claramente reflejado en la película cuando intenta huir es la misma comunidad  la que no se lo permite y la hace volver a ellos.
Finalmente es Grace la que se convierte de un cuerpo extraño a la comunidad de Dogville, a ser quien enjuicie este mismo pueblo. Convirtiéndose así en quien determina lo incorrecto, en quien decide que es lo bueno, intentando hacer un mundo mejor. Pero esto bajo sus propias ideas a lo que la lleva a  finalmente a “tomar la justicia por sus propias manos”.



[1] Esposito R. “Immunitas: protección y negación de la vida”. Ed. Amorrortu. Pág. 16.
[2] Pag 18

Resumenes

Estimados/as

Aquí dejo los link de dos resumenes que faltaban de la unidad III:

Roberto Esposito: Inmunitas, protección y negación de la vida. ( expositoras_ Carla Morgado y María Jesús Silva) Link: http://www.scribd.com/doc/40271072

Alain Brossat: La democracia inmunitaria: Diego Ribba, (Constanza Ducret). Link: http://www.scribd.com/doc/40270954

Jacques Rancière: El viraje ético de la estética y la política.( Raimundo Araya, Ignacia Vidal). 
Link: http://www.scribd.com/doc/40566565


saludos!

domingo, 26 de septiembre de 2010

A propósito de la huelga de hambre mapuche: Hunger de Steven McQueen

Hoy domingo 27 de Septiembre se cumplen 77 días de la huelga de hambre de los presos mapuches, sin ninguna respuesta concreta de parte del Gobierno. Apoyando esta causa diversas universidades, como la Alberto Hurtado, estan en paro; agrupaciones se han unido y manifestado en medios de comunicación masivos  y en las calles de diversas ciudades a lo largo del país.

En relación a estos hechos sociales, los invito a ver la peliíula Hunger, la que nos aproxima hacia una experiencia límite.  Un grupo de presos políticos de la IRA en una cárcel de Irlanda del Norte en  los años ´80 que realizan una huelga de hambre  a modo de protesta y demanda de ciertos derechos básicos y esenciales.

Steve McQueen nos muestra una  institución totalitaria en la que  se busca, sin lugar a dudas, someter y moldear los cuerpos de los presos políticos, sin embargo a pesar de estar sumergidos en un espacio y tiempo minuciosamente vigilado y controlado logran crear una resistencia por medio de diversas estrategias, pudiendo llegar a comunicarse y organizarse en sí.
El cuerpo como símbolo que expresa y también refleja las características de las relaciones sociales imperantes en el recinto evidencia  la  indiferencia y cosificación de los cuerpos de los prisioneros políticos, como también el desprecio y desinterés hasta la desvalorización del entorno social y político,  de sus experiencias, vivencias y pensamientos en el encierro.
Aquí dejo el Trailer